Seguidores

jueves, 30 de julio de 2009

Villa Stein

Ya reconocido mundialmente, Le Corbusier diseña amplias casas en los barrios burgueses de las afueras de Paris, aunque no llegará a construirlas todas. La más llamativa es la casa “Les Terrasses”, levantada en Garches en un terreno que en la actualidad pertenece a la comuna de Vaucresson. Estuvo destinada a Michael Stelin, hermano de la escritora Gertrude Stein, y a su esposa Sara, así como a Gabrielle de Monzie, divorciada del ministro radical socialista Anatole de Monzie y fiel defensora de Le Corbusier, gracias a quien pudo llevar a cabo el pabellón de 1925. El lujo de estos espacios molestará a los críticos preocupados por la dimensión social de la arquitectura moderna. En la película “L´Architecture aujourd´hui”, que Pierre Chenal dedica al arquitecto en el año 1930, Le Corbusier se interpreta a sí mismo llegando a la casa por la alameda de grava en su coche Voisin, para relacionar explícitamente de esa manera la máquina con la vivienda. Sin embargo, cuando vuelve a visitar la casa en 1959, descubre en ella una “deliciosa aparición” donde se mezclan poesía, técnica, biología y escala humana. Construida en la Rue du Professeur Victor-Pauchet, Garches, Francia. En la actualidad el terreno pertenece a la Comuna de Vaucresson, departamento del Altos de Sena, en el distrito de Boulongne-Billancourt y en el contón de Chaville.

Concepto
El arquitecto en las "Cuatro composiciones" manifiesta la concepción desde la volumetría de las casas por él realizadas a modo de repertorio, de modelaje del sólido. La casa Stein, según esta reflexión, forma parte del segundo tipo del que dice:" El segundo tipo revela la comprensión de los órganos en el interior de una envoltura rígida, absolutamente pura. Problema difícil, acaso delectación del espíritu; gasto de energía espiritual en medio de las trabas que se han impuesto". Este es un ejercicio donde la intuición de la forma exterior del edificio es anterior a su distribución espacial y funcional, en una imposición de reminiscencias clásicas, y que se resuelve según los criterios previos establecidos por el ideario del Movimiento Moderno.
El crítico británico Colin Rowe comparó la retícula geométrica realizada alternativamente con tramas anchas y estrechas, con las que se diseñó la casa, con la planta de Villa Malcontenta de Palladio, y puso de relieve así una de las numerosas correspondencias ocultas que abundan en la obra de Le Corbusier. Asimismo, le pareció reconocer, junto a Robert Slutzky, en las escaleras de caracol y las paredes curvas de la villa, consideradas por Le Corbusier como “órganos comprimidos”, los “objetos tipo” que figuran en los cuadros puristas como “La Nature morte á la pile d´assiettes” de 1920. De esta forma, se puede comparar la casa, por así decir, con un cuadro descomprimido en el espacio.
Espacios
Se trata de un edificio de volúmenes aislados y rodeado de jardín, con casa para los porteros situada junto a la cancela de acceso. Al igual que la Villa Savoye, de espacios abiertos formados por las distintas terrazas de las plantas. La sensación cúbica se rompe únicamente con volúmenes de forma ovalada, inspirados en las chimeneas de los grandes trasatlánticos. Sin embargo, se detecta aún en ambas casas un principio clásico: el sistema de proporciones de las fachadas es netamente palladiano. La disposición vertical de los espacios resulta bastante clara y lógica.

•Planta baja
El acceso, en la planta baja, se realiza a través de un gran vestíbulo de entrada que queda rodeado por las habitaciones de servicio. La planta baja también alberga el garaje. En la entrada principal destaca un sobradillo en voladizo, flanqueado de manera sistemática por la entrada del servicio coronada por un balcón.
•Primer Piso
Una escalera y una doble altura recortada comunican la planta baja con la sala de estar desarrollándose la vivienda a partir de esta primera planta donde además de una gran terraza, se ubican la cocina y el comedor. Estas estancias son compartidas por la familia Stein y Gabrielle de Monzie. Una pared curva separa el comedor del salón, que cuelga como un balcón sobre el vestíbulo y comunica con una amplia terraza cubierta. La casa Stein tiene una voluntad manifiesta de conseguir para la vivienda un plano superior al del terreno recurriendo a la estrategia que había usado Wright en su casas de la pradera donde peralta el plano de la casa introduciendo en la planta baja usos ajenos y subsidiados de la vivienda.
•Segundo Piso
La segunda planta es la de dormitorios y se accede por una escalera que ocupa distinto lugar que la primera, en ella los dormitorios se distribuyen a través de una sucesión de espacios de geometría suave y sensible. En esta planta reservada a los dormitorios, resulta más palmaria la separación de los ambientes de cada familia, se distinguen dos apartamentos, cuya disposición que combina dormitorios y anexos, demuestra el conocimiento que poseía Le Corbusier del arte de la desatribución elaborado en el siglo XVIII por arquitectos franceses como Jacques-François Blondel.
•Planta Azotea
La última planta está destinada en su totalidad a amplias terrazas. Un ventanal rectangular se abre a ellas hacia la parte delantera de la casa, pero estas se extienden más ampliamente hacia el jardín. También se accede a ellas por unas escaleras helicoidales, exteriores a los dormitorios.

•Fachada Frente
La fachada de la entrada resulta muy plana y sigue un trazado regulador basado en el número áureo que define la medida y el lugar de los ventanales.

•Fachada Contrafrente
Volumétricamente la casa Stein es un paralelepípedo hermético horadado en su fachada trasera. Esta fachada que es la del jardín muestra la complejidad del juego de volúmenes interiores por su transparencia, así como el paseo que comunica las terrazas entre sí y con el jardín, al que conduce una escalera exterior.

Estructura
Una cubierta plana, estructura modulada de hormigón sobre pilares, planta libre, y cerramientos tersos independientes del resto de los elementos estructurales, articula sus usos alrededor de un recorrido casi ceremonial que parte de la misma puerta a la parcela y que concluye en las cubiertas del edificio.



Pack de 68 imágenes para descargar


Dejame un comentario con tu opinión del blog para poder mejorarlo.

martes, 28 de julio de 2009

Guarderia Els Colors

RCR Arquitectes, también conocido como Aranda, Pigem i Vilalta arquitectes es un estudio de arquitectura español, fundado en Olot (Gerona) en el año 1987 por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta.

En 2010 fueron nombrados miembros de honor del Instituto Americano de Arquitectura “por su significante contribución en la arquitectura y la sociedad”

Fuente













Pack de 30 imágenes para descargar


Dejame un comentario con tu opinión del blog para poder mejorarlo.

Teatro Valle-Inclan

Se propone la construcción de un teatro destinado a la representación de obras de teatro contemporáneo, así como al desarrollo de otras actividades de carácter complementario. La configuración geométrica y dimensional del lugar que deberá ocupar el nuevo edificio condiciona de manera especialmente significativa el desarrollo de un ejercicio arquitectónico que debería verse presidido por la libertad y la versatilidad, aunque, por el contrario, hace posible otorgar a los espacios urbanos resultantes una notable capacidad de calificación urbana que, en caso contrario, podría desaparecer. Anteriormente en este emplazamiento estaba la sala Olimpia, realizada por el arquitecto Secundino Zuazo e inaugurada el 14 de noviembre de 1926 para la proyección de películas.
El nuevo edificio es obra de los arquitectos Ignacio García Pedrosa y Ángela García de Paredes y surge como consecuencia del convenio firmado, en 1999, entre el Inaem (Ministerio de Cultura) y el Ayuntamiento de Madrid. Así, se ha levantado un recinto que forma parte del proceso de renovación urbanística, arquitectónica y cultural de la zona. Ha sido galardonado con el Premio de Arquitectura Española 2007 en su VII edición "por la integración del proyecto en el proceso de regeneración del barrio y la capacidad interactiva de la arquitectura para articular sus volumetrías exteriores con el entorno. Ocupa una manzana de fuerte geometría triangular, comprendida entre las calles de Argumosa, Valencia y Salitre, en el barrio madrileño de Lavapiés. Esta manzana de contundente presencia urbana se enfrenta con su vértice, actualmente inexistente, con la plaza de Lavapiés, hoy sin apenas carácter urbano, que se ve completada en altura con la nueva edificación que consolida el espacio urbano.

Concepto
El proyectó fue pensado con la idea de contribuir a la regeneración del barrio en el que se enclava, así como a la versatilidad de funcionamiento de sus salas y espacios, capaces de acoger montajes sin apenas limitación de configuraciones.

Espacios
El teatro dispone de dos salas de exhibición dotadas de las más avanzadas tecnologías, a las que se suma un tercer espacio polivalente destinado a conferencias, exposiciones, presentaciones o lecturas dramatizadas.

Salas

•Sala Valle-Inclán
Es la sala principal y da nombre al proyecto. Tiene una disposición sencilla y compacta que se plantea como un espacio neutro y versátil de 17x36 metros en planta, con capacidad máxima para 510 espectadores, que puede configurarse tanto de manera convencional (con disposición frontal) o bien libremente gracias a las plataformas elevadoras situadas bajo el patio de butacas y una batería de peines continuos distribuidos en diferentes galerías técnicas. Tiene un escenario de 15 metros de ancho y 10.5 metros de fondo Las galerías de proyección y luminotecnia recorren en sentido lateral la sala.

•Sala Francisco Nieva
Dispone de 150 butacas que se sitúan en torno a un escenario -que varía su forma adecuándose a las necesidades de cada montaje- de 14x14 metros.

•Tercera sala
La tercera sala, con 100 plazas, donde se programan conferencias, exposiciones y lecturas dramatizadas, está ubicada sobre el atrio de acceso al teatro
Espacios auxiliares

Además de su uso como teatro, el edificio alberga espacios para los equipos de dirección, gestión, producción y oficina técnica del Centro Dramático Nacional, así como almacenes, salas auxiliares y pequeños talleres. Sus modernas instalaciones, su flexibilidad y un equipamiento escénico de vanguardia lo convierten en estandarte de la creación teatral contemporánea. El acceso de material al escenario se produce directamente desde la calle Valencia a nivel escenario. Sobre este espacio y conectados en sentido vertical se disponen los talleres. La sala de ensayos, de dimensiones equivalentes al escenario aunque con una altura libre interior limitada a nueve metros, y situada sobre el anfiteatro de la sala, permite la preparación de los montajes escénicos previa a su representación en la sala principal, con la posibilidad de suspender decorados de trabajo y elementos de iluminación. En este nivel se disponen las oficinas de dirección y gestión administrativa del nuevo teatro, que se abren a un amplio mirador sobre la calle Valencia.
El área de camerinos de actores, así como el resto de los servicios escénicos, se desarrollan una planta por debajo del escenario, a nivel de foso de escena. Las relaciones que se establecen entre público y representación, necesariamente abiertas y flexibles, imponen unos esquemas de acceso y circulación asimismo lineales y esquemáticos, de forma que desaparece aquí la notable complejidad de foyers, corredores, vestíbulos y distribuidores del teatro clásico.

Espacio urbano
Este espacio continuo que se extiende frente a la entrada al teatro, permeable ante la plaza que se abre de forma visual hacia la empinada ladera de la calle de Lavapiés, se convierte en antesala, verdadero vestíbulo urbano de ingreso al edificio y prolongación natural de la plaza de Lavapiés.

Estructura
Los parámetros estructurales ciegos de hormigón configuran los prismas ortogonales que se abren mediante muros cortina sobre la plaza, mientras que los planos que mantienen las alineaciones de las calles laterales, se construyen mediante muros-entramado de hormigón implementado con placas de pizarra y elementos de carpintería de aluminio y vidrio. Los importantes volúmenes y alturas de la sala y de la torre del escenario que requieren las representaciones teatrales se adosan contra las medianeras posteriores de importante presencia, hasta este momento descarnadas, en un proceso que, además, deberá permitir la reconstrucción volumétrica de la manzana. Desde estas medianeras, los volúmenes fragmentados de las distintas piezas que componen el nuevo edificio se adaptan a la difícil geometría triangular del solar.

Materiales
Visualmente se configura en tres volúmenes significativos de hormigón, acero y cristal. En el interior destacan los suelos de pizarra y los parámetros de madera de sicomoro que revisten el vestíbulo.

•Frentes
Los frentes acristalados de noche se transforman en prismas de luz que permiten ver desde el exterior las paredes interiores de la sala revestida de madera de sicomoro y el movimiento del público en el vestíbulo.

•Puertas
Existe un complejo sistema de puertas que comunican el vestíbulo de acceso con la platea, ofreciendo diferentes posibilidades de apertura

•Proyección y luminotecnia
Paneles industriales móviles de aluminio perforado negro configuran estas paredes técnicas, mientras que el techo muestra los elementos estructurales y las pasarelas metálicas que permiten su utilización como extensión del escenario.




Pack de 38 imágenes para descargar


Dejame un comentario con tu opinión del blog para poder mejorarlo.

sábado, 25 de julio de 2009

Centro de Arte Contemporaneo de Cincinnati

Después del CAM (Cincinnati Art Museum), inaugurado en 1880, el Centro de Arte Contemporáneo Lois & Richard Rosenthal (CAC) es el primer museo nuevo de Cincinnati. Para su realización, se convocó a un concurso internacional del que participaron 97 estudios. El proyecto ganador fue el de la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, que había llegado a la selección final junto a los de Daniel Libeskind y Bernard Tschumi. Este es el primer edificio diseñado por Zaha Hadid en América. El CAC se proyectó como un aporte local a Cincinnati, intentando reafirmar los valores urbanos del centro de la cuidad y estableciendo un juego lúdico entre ésta y el edificio. El centro está dedicado a presentar las novedades en pintura, escultura, fotografía, arquitectura y los nuevos medios de comunicación. No tiene una colección permanente. Además de ampliar notablemente los espacios a disposición del museo, el nuevo edificio permite organizar nuevas actividades, sobre todo de tipo didáctico e interactivo, incluso para los niños. Está ubicado en el centro de la ciudad, en la intersección de Walnut y la calle Sexta.

Concepto
Uno de los conceptos en los que está basado el diseño es el contraste entre los extremos: la pesada masa exterior y la apertura de los espacios interiores. Otro de los conceptos principales presentados aquí es el de “alfombra urbana”, por el cual se produce una continuidad de la actividad urbana entre la calle y el edificio. La superficie de la calle ingresa en el edificio y se curva hacia arriba creando la idea de circulación vertical como espacio urbano.

En cuanto a los espacios de exposición, han sido diseñados con la idea de adaptarse a los cambios del arte, de modo que puedan exponerse tanto obras tradicionales como instalaciones que aprovechan la interactividad y la tecnología. En contraste con los bloques vecinos, este edificio se materializa en una composición de volúmenes amontonados que estiran los límites de su comprimido terreno. Entre disolución y dispersión, éste impone densidad e intensidad.

Espacios
En planta baja, el hall de paredes de vidrio es tan abierto como puede serlo, con un mínimo de estructura y sin cambios de nivel entre el interior y el exterior. Es aquí donde la idea de alfombra urbana toma su máxima expresión. El hall del edificio parece formar parte de la calle, con los elementos urbanos y el resto de edificios cruzando la calle. Por otro lado, el techo del hall parece un gran bajorrelieve por el que se entreven las galerías superiores. El hall toma todas las alturas, proporcionando luz a todo el edificio. Una gran escalera, suspendida en toda la extensión del hall, crea un evidente sentido de movimiento y dinamismo. Con vuelos a través de un vacío en imprevistos tramos extensos e intersecciones de ángulos muy agudos y oblicuos, se accede a los seis pisos altos de exposiciones, mientras que otra escalera que nace de un corte en el suelo, conduce a los pisos inferiores. Es a través de ella que se materializa el concepto de ciudad interior. Los espacios de exposición se abren desde el espacio de la escalera y el profundo vacío y miran sobre él.

En los espacios de exposición, que integran los seis pisos altos, se produce el efecto contrario a la gran apertura de la planta baja. Se cierran al exterior y no tienen ventanas, solo muros exteriores de hormigón. Con las limitadas terminaciones del edificio y la simple organización de las galerías de exposición, los espacios pueden ser modificados para diferentes exhibiciones e instalaciones. Las galerías están diseñadas también con diversas proporciones. La variedad en las funciones interiores es expresada, del mismo modo, en los bloques apilados en el exterior. En la fachada este se expresa un tipo de relieve en negativo, que reproduce y sugiere las formas del interior.




Pack de 62 imágenes para descargar


Dejame un comentario con tu opinión del blog para poder mejorarlo.

lunes, 20 de julio de 2009

Mediateca Sendai

La Mediateca de Sendai, proyecto que en el 2006 obtuvo la Medalla de Oro Real por el Royal Institute of British Architects (RIBA), puede ser aplaudida desde diversos aspectos: su innovación estructural, su versatilidad funcional y el significado para los habitantes de Sendai. Pero tal vez lo que ha hecho de este edificio un hito es que ha intentado plasmar en arquitectura la eteriedad, fluidez, multidireccionalidad y virtualismo del mundo informático que caracteriza nuestra época. El concepto general desde la convocatoria al concurso era la libre accesibilidad del público. Ubicada en un terreno de 50 x 50 m, la biblioteca multimedia debería contener varias funciones: biblioteca, cabinas de internet, áreas de DVD, galerías, cafés, etc. La propuesta de Ito apostó por la transparencia. Dado que el lote se encuentra frente a una importante arboleda, el edificio rescata amplias vistas hacia ésta a la vez que utiliza la forma de los árboles en la concepción de la estructura. Es sobre todo una propuesta donde el espacio y la luz fluyen de manera franca entre los diferentes niveles del edificio. La Mediateca se sustenta en la metáfora de acuario, de ahí su transparencia y la similitud de los pilares con las algas.

Situación
La Mediateca fue construida en el 2-1, Kasuga-cho, Aoba-ku,de Sandai, capital de la prefectura de Miyagi, Japón. Ubicada a 300 km al norte del Tokio, es una urbe de un millón de habitantes conocida como la "Ciudad de los árboles". En sus cercanías se encuentra la bahía de Matsushima, uno de los tres escenarios naturales más famosos de Japón, junto a la isla de Miyajima y el istmo de Amanohashidate. Algunos pequeños templos y un castillo dan cuenta de su patrimonio histórico, pero la razón por la que Sendai ha alcanzado renombre internacional es por su Mediateca, una de las obras más representativas del arquitecto Toyo Ito.

Concepto
La idea principal sobre la que se construye la Mediateca de Sendai es la de un espacio abierto y fluido, donde la forma del espacio no esté predeterminada. De forma que el arquitecto formuló cinco deseos para su obra:

* Deseo de no crear juntas
* Deseo de no crear vigas
* Deseo de no crear paredes
* Deseo de no crear habitación
* Deseo de no crear arquitectura

Este último deseo será, quizás, el que más condicione la obra, a pesar de ser el más problemático. Toyo Ito llega tan lejos en este sentido que esta idea no se refleja únicamente en la obra sino también en como ésta se instala en la ciudad. El edificio se desmaterializa, no se piensa en interior-exterior, la arquitectura en contacto con la naturaleza para su perfecta armonía, es necesaria la creación de unos contornos más suaves que fusionen el interior con el exterior.

Descripción
La Mediateca es un recipiente de cristal de 50×50 metros, de 36 metros de altura, con varias plantas y una serie de pilares-patio que lo atraviesan desde la primera a la última. La tecnología está muy presente en este edificio, tanto en el interior como en la construcción de toda la caja. Las plantas quedan divididas mediante el uso de forjados a base de planchas de acero y vigas en medio a modo de “sándwich”, y los pilares son tubulares metálicos soldados. Éstos últimos son, quizás, los elementos más destacados de la obra pues la recorren desde la primera hasta la última planta, y lejos de ser ortogonales, tienen una planta circular que va cambiando de sección a medida que aumentan en altura, variando así en cada una de las plantas. Se trata de un edificio multifuncional, abierto y dinámico, con multitud de micro entornos cuyas actividades vienen coordinadas por el mobiliario. Su implantación en la calle se hace de manera que su presencia no interrumpe el discurrir del usuario, el edificio se puede atravesar por su planta baja ya que no se trata de una caja maciza. Atendiendo a la forma del edificio podíamos plantearnos la cuestión de si verdaderamente la Mediateca tiene una forma concreta, aparentemente podría pasar por un cubo, pero sus límites son transparentes y tan difusos y su interior tan dinámico y ambiguo, tan cambiante, que es difícil asignarle una forma. Este deseo de Toyo Ito de no crear formas lo expresa en la frase “… lo que me atrae no es visualizar el viento, sino pensar lo maravilloso que sería si pudiera existir una arquitectura que no tuviera forma, ligera como el viento.”

Espacios
•El nivel de calle, llamado Plaza Abierta, contiene la recepción, un café y una tienda de libros y revistas. Es totalmente extrovertido hacia la calle.
•El segundo nivel tiene la biblioteca infantil, sala de internet y administración. Se trata de un espacio muy libre, donde es el mobiliario el que define el espacio. Un aspecto muy interesante es que la separación entre la zona pública de lectura y la zona privada de administración es simplemente una cortina translúcida, semejando una pared flotante.
•En el tercer nivel y cuarto nivel, el cuarto es en realidad una mezaninne, se encuentran el área de préstamos de libros y salas de lectura.
•En el quinto y sexto piso se ubican galerías de exhibición, usadas por los ciudadanos de Sendai. Aquí, paneles rectilíneos móviles pueden acomodarse según las necesidades de la exposición, en una clara referencia a las puertas corredizas de la arquitectura japonesa.
•En el séptimo piso se ubica un cine y salones de conferencias, que se envuelven en una pared, o como Ito la llama, una "membrana", acristalada mate de formas curvilíneas que se emplaza con su entrono.

Aquí también se hallan un área de préstamo y audición de casetes y DVD’s y zonas de reunión, cuyo mobiliario también es curvilíneo y orgánico.

Estructura
La concepción se basa en tres elementos básicos:

1- Las plataformas: en número de 7, conforman el soporte donde se asientan las funciones. Con un espesor de 80 cm, se trata en realidad de una rejilla de vigas metálicas soldadas a dos planchas también metálicas, similares a las usadas en la construcción naval. Esta rejilla puede verse también en el techo, coronando la composición del edificio.
2-Los tubos: son 13 haces de estructuras tubulares de acero recubiertas en vidrio que, semejando una retorcida estructura orgánica semejante a un alga, atraviesan y sostienen las plataformas, hasta sobresalir en el techo. Dispersos libremente en el edificio, varían en forma, diámetro, inclinación y dimensión, a la vez que dotan de luz al interior. El tubo más grande alberga la circulación vertical que comunica los distintos niveles de la mediateca. A pesar de su apariencia frágil y transparente, estas estructuras otorgan flexibilidad, resistencia y estabilidad horizontal y vertical al edificio en una zona de alta actividad sísmica y constantes tifones.
3- La piel: es una membrana transparente que permite la fluida comunicación visual del interior con el exterior, y por momentos el límite entre ambos parece desvanecerse.

El sistema estructural del edificio se conforma con dos de los tres elementos básicos para la concepción del edificio, el suelo que son planchas de metal, y los tubos, que son columnas en forma de tubos combinados.
La estructura de los planos de forjado es de celdillas con refuerzos embutida entre dos planchas de acero. En cada punto de las planchas la fuerza que se ejerce es diferente por eso en los tubos se colocaron refuerzos de forma radial. Las columnas están formadas por tubos de acero, están huecas y tienen de 2 a 9 metros de diámetro.
A la hora de materializar el edificio a los tres elementos anteriores se le añaden otros, tales como paredes, puertas, ascensores, escaleras, etc.

Materiales
Atendiendo a los materiales, el acero y el vidrio son los predominantes. De acero son los forjados y los tubos, mientras que la piel, tanto exterior como la que recubre los pilares-patio, es de vidrio. Ito propuso diferentes fachadas de acuerdo a la vocación del entorno que enfrentan. Por ejemplo, la fachada principal, ubicada en el lado sur frente al boulevard es de una doble capa de vidrio, muy útil en los meses de invierno, de fuertes vientos, es la más externa y se extiende ligeramente incrementando el efecto de ligereza del edificio.
La fachada lateral oeste, que da hacia un lote, es opaca, recubierta con una trama metálica que deja ver las escaleras de emergencia, las fachadas norte y este, que dan hacia sendas calles vecinales, tienen acabados de diferentes por cada piso: vidrio, policarbonato y aluminio.






Pack de 84 imágenes + Revista para descargar


Dejame un comentario con tu opinión del blog para poder mejorarlo.

Embajada de Holanda en Berlín

Rem Koolhaas, Remmet Koolhaas (17 de noviembre de 1944) es un arquitecto holandés. Su trabajo abandona el compromiso prescriptivo del Movimiento Moderno, anuncia la imposibilidad del arquitecto de instalar nuevos comienzos en el día a día, y practica una arquitectura que cristaliza acríticamente la realidad socio-política del momento.
Nació en Rotterdam y vivió durante cuatro años de su adolescencia en Indonesia. Terminados sus estudios escolares, se dedicó inicialmente al periodismo, trabajando en un rotativo de La Haya. Posteriormente estudió arquitectura en la Architectural Association de Londres. Una vez regresado a los Países Bajos, Koolhaas estableció en 1975 su despacho de arquitectura junto con tres socios, al que le dio el nombre de Office for Metropolitan Architecture (OMA). Recientemente OMA segregó una parte de sus labores en una segunda oficina AMO.

Fuente













Pack de 70 imágenes para descargar


Dejame un comentario con tu opinión del blog para poder mejorarlo.

jueves, 16 de julio de 2009

IRCAM

Uno de los pocos encargos que el estudio de Piano y Rogers recibió como fruto de un polémico triunfo en un concurso del Pompidou fue precisamente la sede del IRCAM (Institute de Recherche et Cordination Acoustique/Musique). Como irónico contrapunto a la locuacidad expresiva del primero, el segundo se iba a construir totalmente bajo tierra en una plaza contigua. Su único contacto con la superficie de la ciudad era el acceso y el patio de luz que iluminaba corredores y escaleras.


Diez años después de terminada esta caja de música subterránea, el Instituto, agobiado por la falta de espacio, decidió ampliar sus dependencias aprovechando el solar vacío de la esquina con la plaza Georges Pompidou. Y es justamente en esa esquina, enfrentada diagonalmente a su gran obra de juventud, donde Piano a tenido que vérselas consigo mismo.

Y es que cualquier intento de competir formalmente con el Beauburg habría sido un estrepitoso fracaso. Por ello, el edificio se configura como un discreto ángulo de ladrillo que se convierte en una pequeña caja de cristal al doblar la esquina. En conjunto, no es más que un núcleo de escaleras, ascensores y vestíbulos que dan acceso a la biblioteca instalada en el edificio contiguo. Pero todo tiene un toque singular.

El ladrillo tiene el aspecto de un grueso muro de carga, pero cuando uno se acerca comprueba con asombro que se trata de conjuntos de piezas cerámicas cuidadosamente colocadas en marcos de aluminio y tratadas como paneles ligeros colgados de vigas horizontales. Esta forma de colocar paneles en marcos metálicos de aluminio tiene su antecedente más famoso en los escalones y otros elementos de la Maison de Verre (de Pierre Chareau), uno de los edificios que más ha inspirado a los arquitectos high tech, no solo por los detalles, sino por ser una obra de auténtica artesanía industrial.

El ascensor, para seguir la moda del vértigo panorámico, es prácticamente exterior, permitiendo así una insólita visión dinámica del Pompidou y de las estrambóticas esculturas de la plaza Saint-Merri (hoy dedicada a Igor Stravinsky).



Pack de 54 imágenes para descargar


Dejame un comentario con tu opinión del blog para poder mejorarlo.

miércoles, 15 de julio de 2009

Arquitectura Latinoamericana (Ciudad x Ciudad de Clarín)


La colección dará cuenta de la heterogeneidad de la arquitectura latinoamericana. A la diversidad cultural e inmigratoria de Buenos Aires y su tradición modernista sumará ciudades con un pasado colonial muy presente, como Lima, Guadalajara y el Distrito Federal mexicano. También ciudades nuevas, como Brasilia y La Plata. La colección mostrará el desarrollo de otras tres importantes ciudades argentinas Córdoba, Rosario y Mendoza. También habrá lugar para pensar Montevideo, sumergirse en Santiago de Chile y repasar Río de Janeiro y San Pablo. Más al Norte, GAL se internará en las calles de Bogotá y Medellín. Todo en un mapa con distancias que invitan a ser recorridas.

Está dividido en 3 DVD's con 5 ciudades cada uno. En el primero encontramos la ciudad peruana de Lima, las colombianas Bogotá y Medellín, Santiago de Chile y finalmente la capital uruguaya de Montevideo. En el segundo tenemos a Brasil con Brasilia, Rio y San Pablo y a méxico con el D.F. y Guadalajara. El último de los dvd's está dedicado a las más importantes ciudades argentinas como Buenos Aires, La Plata, Rosario, Córdoba y Mendoza.

Contienen recorridos por las ciudades mencionadas, con explicaciones de su conformación y algunas notas sobre los edificios más destacados, a cargo de arquitectos de la talla de César Pelli, Angelo Bucci, Mathias Klotz y varios más. Son sólo 9 linx por cada DVD.



TODAVIA NO HAY DESCARGAS
PRONTO VOLVEREMOS!!



TODAVIA NO HAY DESCARGAS
PRONTO VOLVEREMOS!!



TODAVIA NO HAY DESCARGAS
PRONTO VOLVEREMOS!!


Si te gustaron, tratá de conseguir los originales y comprálos, para que sigamos teniendo éstas cosas.


Dejame un comentario con tu opinión del blog para poder mejorarlo.

martes, 14 de julio de 2009

Centro Gallego de Arte Contemporáneo

Proyectado y construido entre 1988 y 1993, el CGAC o Centro gallego de arte contemporánea es un espacio de difusión cultural donde el arte se presenta a través de exposiciones temporales que reflexionan sobre el panorama artístico actual y la diversidad de fórmulas y modalidades que presenta. Su arquitecto, Álvaro Siza Vieira, supo encuadrar perfectamente un edificio de la más personal vanguardia en un recinto arquitectónico barroco, ya que está a pocos metros del antiguo convento San Domingos de Bonaval; actualmente Museo do pobo galego. De hecho, el emplazamiento del CGAC es una antigua huerta del monasterio. El diálogo es constante entre los dos edificios, aunándose en una armonía perfecta de materiales y formas rectas y austeras, respetando el entorno rural que caracteriza esta zona de Compostela.

Situación
El edificio se encuentra en una de las zonas monumentales más sugestivas y simbólicas de Santiago de Compostela: en el límite de la ciudad histórica, y al lado de la antigua puerta de entrada del Camino Francés.

Concepto
El museo se construyó acentuando una característica horizontalidad, reforzando la estructura urbana que se compone de edificaciones de dos y tres niveles, conformando una estructura urbana perceptiblemente. El edificio de Siza define los paramentos de las calles con sus fachadas planas, volumétricamente ocupa todo el terreno disponible de forma triangular y desde la azotea diseñada como terraza para exposiciones se domina y contempla la ciudad. El tratamiento abstraccionista y sobrio de la terraza de granito, se opone con toda intensidad a la plástica de la ciudad; esta característica resulta básica para comprender la propuesta de Siza; el edificio en sus contornos es una gran pared de granito pulido blanco, queriendo con ello conservar la inercia de su volumetría prismática triangular, solamente alterada por las sustracciones en el volumen deliberadamente hechas en la rampa y acceso.

Espacios
El edificio se articula en torno a un eje, abriéndose sus espacios interiores como si de un abanico se tratara; externamente limitado por altos muros e internamente inundado de luz. Por el vestíbulo principal podemos acceder a las salas de exposiciones, el auditorio y la biblioteca. La terraza superior siluetea la planta del edificio y permite contemplar una magnífica vista del casco monumental, así como comprender la voluntad integradora del autor del edificio.
Consta de cuatro plantas y sus salas son convertibles, la zona de terraza también puede servir de exposición/contenedores de seguridad de obras de arte.

Materiales
La opción de utilizar un material simple como lo es el granito para exteriores, que se encuentra en todas partes en Santiago de Compostela resulta satisfactoria, además de que con el tiempo debido a la porosidad del material este ira perdiendo su color original y pasará a ser poco a poco del color de los edificios barrocos, integrándose aún más al conjunto. El granito es cortado formando bloques, al igual los edificios antiguos que también se compone de piezas o bloques.
Referente a los materiales utilizados en el edificio, es importante señalar aquellos utilizados en el interior; teniendo principalmente tres materiales: la utilización del granito que es emplastado y pintado en color blanco, el mármol, y la madera. Se puede observar la textura de la madera le da un cierto contraste respecto al predominante color blanco de los pisos, muros y cubiertas. El mármol griego de color blanco se extiende uniformemente a lo largo del suelo y en el mobiliario en las áreas públicas. Otro material que observamos es el granito emplastado, utilizado en los muros, columnas y cubiertas del edificio. Tanto el mármol como el granito emplastado le dan un carácter de pureza y de calma a toda la composición. La madera es reservada para los cuartos de exhibición, el anfiteatro y la librería.




Pack de 99 imágenes para descargar


Dejame un comentario con tu opinión del blog para poder mejorarlo.